martes, 27 de abril de 2010

INVESTIGACION DE LA COMUNICACION CIENTIFICA

1. Escritura y pensamiento racional.


2. La odisea del manuscrito

3. Traductores y comentaristas

4. La revolución del libro y las creencias

5. El surgimiento de la imprenta

6. La revolución científica de la organización

7. El periodismo científico.







Este articulo esta basado en un sustento metodologico con fechas y autores de fuentes reales.


No cabe ninguna duda de que el conocimiento científico está altamente valorado en nuestra sociedad. Gran parte de esta estima viene motivada por la cada vez más pronta aplicación de los avances científicos a nuestra vida cotidiana Y, casi siempre, ese avance nos mejora la vida, nos la hace más cómoda, por lo que no podemos ser indiferentes ante las ventajas de la ciencia.



ESCRITURA Y PENSAMIENTO RACIONAL


Escritura: Es un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos grabados o dibujados sobre un soporte plano.Como medio de representación, la escritura se diferencia de los pictogramas en que es una codificación sistemática que permite registrar con toda precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos.

Pensamiento: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas que nos aquejan día tras día.

El “Pensamiento Racional” intenta explicar realidades como los fenómenos atmosféricos, buscando causas y razones sin recurrir a la intervención de seres sobrenaturales. Para el “pensamiento racional”, el cosmos tiene un orden, y unas leyes que lo explican, a pesar de los cambios continuos, pero no depende de la voluntad arbitraria de los dioses.


Este “pensamiento racional” supone un examen crítico y continuo de los conocimientos tradicionales establecidos: la mejor explicación es aquella que se basa en argumentos sólidos y mejores, no aquella en que creen un mayor número de personas.


Resumiendo, estos saberes racionales tratan de evitar contradicciones abandonando el lenguaje figurado propio de los mitos y utilizando la razón de un modo sistemático y riguroso.

LA ODISEA DEL MANUSCRITO
Es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito en el siglo VIII a. C., en los asientos que Grecia tenía en la costa oeste del Asia Menor (actual Turquía asiática). Según otros autores, la Odisea se completa en el siglo VII a. C. a partir de poemas que sólo describían partes de la obra actual.
Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico. Narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín) tras la Guerra de Troya.
Odiseo tarda diez años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.


LA REVOLUCION CIENTIFICA DE LA ORGANIZACION

Conceptos Por revolución científica se denomina habitualmente el periodo comprendido entre 1500 y 1700 durante el cual se establecen los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna.
Se considera revolución científica a todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en que un paradigma antiguo es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo, incompatible.
En lo que a conceptos, el elemento central de la Revolución Científica es el abandono de la visión cosmogónica en la que la Tierra ocupaba el centro del Universo (sistema geocéntrico de Ptolomeo) y de la física aristotélica, por una en la que los planetas se mueven en torno al Sol (sistema heliocéntrico), una idea que, aunque también habían considerado algunos antiguos (Austriaco), fue introducida con detalle por Nicolás Copérnico.

CONSECUENCIAS

Las consecuencias de la revolución científica, de la que Galileo y Newton fueron sus máximos exponentes, pueden dividirse en tres grandes grupos: consecuencias metodológicas, filosóficas, y religiosas:


Consecuencias metodológicas:


· Desconfianza ante las "intuiciones" ingenuas del sentido común como intérprete de la realidad.


· Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia y la necesidad de la verificación empírica. Los sistemas puramente especulativos, como construcciones mentales deducidas a partir de unos principios universales no discutidas, ceden el paso a hipótesis de trabajo basadas en la experiencia y sujetas a una revisión continua.

· Nuevo criterio de verdad.

· La deducción, que había reinado desde Parménides, cede el trono a la inducción. Galileo la practica, y Bacon acomete la tarea de justificarla teóricamente y de elaborar su metodología, de forma que constituya el nuevo instrumento (Novum Organum) de la ciencia en sustitución del Organon aristotélico.

· La expresión de la realidad se matematiza. La ciencia moderna desea predecir con exactitud los fenómenos, y para ello necesita conocer las leyes físico-matemáticas que los rigen.

· Cada rama de la ciencia se independiza de las otras (aunque aproveche indirectamente sus avances).


Consecuencias filosóficas

· Se derrumba la autoridad de Aristóteles. Se ve que Aristóteles se equivocó al afirmar el sistema geocéntrico de esferas, la incorruptibilidad de los astros, el cese del movimiento cuando cesa la causa, etc. El desprestigio de Aristóteles aumentó también por considerársele defensor a ultranza del método deductivo y la especulación pura.

· Cambia el concepto de ciencia. Ya no interesa lo óntico, sino lo fenoménico; la realidad subyacente, sino el comportamiento aparente. Algunos científicos como Galileo y Kepler solo se interesan por establecer las leyes matemáticas de los movimientos.




Consecuencias religiosas


· Autonomía de la ciencia frente a cualquier autoridad. La última palabra corresponde a la razón, que parte de la experiencia científica y vuelve a ella para verificar sus conclusiones.


· El científico moderno suprime las explicaciones pre naturales de los fenómenos físicos, y busca sólo las causas inmanentes, intramundanas.


PERIODISMO CIENTIFICO

El periodismo científico es la especialización de la profesión periodística en los hechos relativos a la ciencia, tecnología, informática, arqueología, astronomía, exploración espacial y otras actividades de investigación.







No hay comentarios:

Publicar un comentario